Proxemica:
Estudios acerca del espació personal:
Se conoce por este nombre a una de las disciplinas que estudian la comunicación no verbal; la proxémica, creada en 1968 por el
antropólogo estadounidense Edward Hall, examina la manera en que las personas
ocupamos el espacio y la distancia que guardamos
entre nosotros al comunicarnos verbalmente. Ésta puede variar según
nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona
especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de
comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos
violentos, tenderemos a retroceder
Conducta territorial humana: el término territorio indica un área que es
defendida y representada por su propietario; el término espacio personal
informa sobre la zona que rodea de manera inmediata al individuo y es
considerada proyección del yo. De esta forma, se identifica como territorio, la
cueva, el nido, y en general el área dentro del cual el animal limita sus
movimientos habituales, y que a su vez se diversifica en lugares
especializados.
Los
trabajos empíricos que han estudiado la utilización del espacio por parte de
sujetos humanos, indican que el comportamiento espacial está condicionado por
factores culturales, socioemocionales y por la estructura física del ambiente.
la distancia que guardamos
entre nosotros al comunicarnos verbalmente. Ésta puede variar según
nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona
especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de
comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos
violentos, tenderemos a retroceder
Distancia íntima, que se corresponde a aquellas
interacciones que se basan en el contacto físico. Esta es la distancia de las
relaciones amorosas, de los intercambios afectivos de amistad y de la relación
de los niños con sus padres. En esta distancia las personas pueden percibir sus
alientos y olores corporales y las comunicaciones se realizan mediante susurros
o en voz baja. Entre 15 y 45 cm de distancia.
su vez se diversifica en lugares
especializados.
Los
trabajos empíricos que han estudiado la utilización del espacio por parte de
sujetos humanos, indican que el comportamiento espacial está condicionado por
factores culturales, socioemocionales y por la estructura física del ambiente.
la distancia que guardamos
entre nosotros al comunicarnos verbalmente. Ésta puede variar según
nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona
especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de
comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos
violentos, tenderemos a retroceder
§ Distancia personal, que es aquella en
las que los interlocutores están separados por distancias de entre 45 y 120
centímetros. Esta distancia suele ser la utilizada con amigos y conocidos y es
característica de las conversaciones distendidas, cuando las personas conversan
de manera cercana, relajada y manteniendo un tono de voz suave.
§ Distancia social, que sitúa las
interacciones en distancias comprendidas entre 1,20 y 3,5 metros. Esta
distancia se caracteriza porque en ella las relaciones adquieren un matiz más
impersonal, como cuando
§ Distancia pública, que es aquella en
las que las interacciones se sitúan entre los 3,5 y los7 metros. Se manifiesta
en contextos eminentemente sociales tales como mítines, discursos e incluso en
la escuela, cuando el profesor interactúa con el grupo de alumnos.