jueves, 9 de marzo de 2017

LENGUAJE PROXEMICO

Proxemica:

Estudios acerca del espació personal:
Se conoce por este nombre a una de las disciplinas que estudian la comunicación no verbal; la proxémica, creada en 1968 por el antropólogo estadounidense Edward Hall, examina la manera en que las personas ocupamos el espacio y la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente. Ésta puede variar según nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos violentos, tenderemos a retroceder



Conducta territorial humana: el término territorio indica un área que es defendida y representada por su propietario; el término espacio personal informa sobre la zona que rodea de manera inmediata al individuo y es considerada proyección del yo. De esta forma, se identifica como territorio, la cueva, el nido, y en general el área dentro del cual el animal limita sus movimientos habituales, y que a su vez se diversifica en lugares especializados.
Los trabajos empíricos que han estudiado la utilización del espacio por parte de sujetos humanos, indican que el comportamiento espacial está condicionado por factores culturales, socioemocionales y por la estructura física del ambiente.
la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente. Ésta puede variar según nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos violentos, tenderemos a retroceder



Distancia íntima, que se corresponde a aquellas interacciones que se basan en el contacto físico. Esta es la distancia de las relaciones amorosas, de los intercambios afectivos de amistad y de la relación de los niños con sus padres. En esta distancia las personas pueden percibir sus alientos y olores corporales y las comunicaciones se realizan mediante susurros o en voz baja. Entre 15 y 45 cm de distancia.
su vez se diversifica en lugares especializados.


Los trabajos empíricos que han estudiado la utilización del espacio por parte de sujetos humanos, indican que el comportamiento espacial está condicionado por factores culturales, socioemocionales y por la estructura física del ambiente.
la distancia que guardamos entre nosotros al comunicarnos verbalmente. Ésta puede variar según nuestro interlocutor sea una audiencia, un conocido, un amigo o una persona especialmente querida que, como cabe suponer, es la más cercana. El grado de comodidad durante la conversación también es determinante: si nos sentimos violentos, tenderemos a retroceder


§  Distancia personal, que es aquella en las que los interlocutores están separados por distancias de entre 45 y 120 centímetros. Esta distancia suele ser la utilizada con amigos y conocidos y es característica de las conversaciones distendidas, cuando las personas conversan de manera cercana, relajada y manteniendo un tono de voz suave.
§  Distancia social, que sitúa las interacciones en distancias comprendidas entre 1,20 y 3,5 metros. Esta distancia se caracteriza porque en ella las relaciones adquieren un matiz más impersonal, como cuando


se relaciona el empleado de una tienda con un cliente o al interaccionar personas de diferente estatus social.

§  Distancia pública, que es aquella en las que las interacciones se sitúan entre los 3,5 y los7 metros. Se manifiesta en contextos eminentemente sociales tales como mítines, discursos e incluso en la escuela, cuando el profesor interactúa con el grupo de alumnos.

LENGUAJE KINESICO

Postura corporal:

Las posiciones corporales se definen por la disposición del cuerpo



Posición Cerrada: implicaría utilizar las piernas en forma de protección, del propio cuerpo en forma de barrera, es decir menos aceptación de otros.





Posición abierta: implica que brazos y piernas no separen a un interlocutor, es decir más disposición de interactuar con otros.





Frente a frente: cuando las personas se sientan frente a frente hay un mayor nivel de implicación y se utiliza especialmente cuando hay una competencia.

Al lado: se utiliza cuando se quiere cooperar.

En ángulo recto: cuando se quiere hablar normalmente.



LA MIRADA

Forma parte importante de la comunicación esta se estudia aisladamente, la variedad de movimientos posibles que podemos llevar a cabo con los ojos
Los aspectos más revele antes de la mirada son:




·         Dilatación de las pupilas
·         El número de veces que se parpadea por minuto
·         Contacto ocular
·         Forma de mirar

A continuación algunas funciones de la mirada

·         Regulación del acto comunicativo
Con la mirada podemos indicar que una interacción nos interesa
·         Fuente de información
Las personas miran mientras escuchan para obtener una información visual que complementa la auditiva
·         Expresión de emociones

Podemos leer el rostro de otra persona mirándola a los ojos, no solo como se siente el otro si no que El sabe que nosotros conocemos su estado de animo


La dilatación de las pupilas es un indicador de interés.
El número de veces que se parpadea por minuto está relacionado con la tranquilidad y el nerviosismo. Cuanto más parpadea una persona más inquieta se siente.
En el contacto ocular se estudian dos aspectos

·         La frecuencia con que miramos al otro
·         El mantenimiento del contacto ocular



La sonrisa

La sonrisa es uno de los signos de lenguaje corporal más significativos porque transmite alegría y vitalidad. Una sonrisa muestra la amabilidad en el rostro de quien la ofrece y también, su generosidad. No somos del todo consciente de cómo podemos ofrecer un motivo de alegría a aquellos que nos rodean a través de un rostro sonriente que se convierte en el mejor modo de fomentar las relaciones personales.





Gestos
Es un movimiento corporal propio de las  articulaciones prinpalmente de nuestros movimientos corporales que realizamos nosotros con las manos brazos y cabezas; se  a clasificado cinco tipos  de gestos.
Gestos emblemáticos: se identifican por señales o códigos su significado es especifico y muy claro este gesto representa una palabra o ya sea un conjunto de palabras

Resultado de imagen para gestos emblemáticos





Ejemplo:
        serian agitar la mano que en señal seria despidiéndonos de una persona
        o sacar el pulgar indicando que todo esta bien
gestos ilustrados: es la forma en la que se reside la capacidad para transmitir el mensaje infatizar o imponer, es como manifiesta con sincronía las  palabras a la hora de exponer un tema
ejemplo: una persona que trasmite un problema y señala que es pequeño y junta los dedos para mostrarle a su amiga
Resultado de imagen para gestos ilustradores
gestos que muestran estados emotivos pantógrafos: este tipo de gesto es similar a el ilustrador puesto que tambien a la hora de transmitir un mensaje se utiliza las manos por eso suele confundir pero en este gestos se suele mostrar el estado emotivo de una persona  es una forma de expresión cultural.
En el pantógrafo es un efecto de nuestro estado emocinal del momento con el cual se expresan la ansiedad o tensión
Ejemplo: muecas de dolor, triunfo y alegría.
Resultado de imagen para gestos emotivos
Gestos reguladores: se identifica por los movimientos por la persona que habla o por quien escucha con la intecion de regular la intervenciones en la interaccion para poder establecer la conversacion el cual tiene un importante papel al inicio y al final de la interpretacion
ejemplo
        darse la mano en el saludo o la despedida


los gestos reguladores mas frecuentes son las indicaciones de cabeza y la mirada fija con la indicaciones rapidas dan el mensaje de apresurarse o acabar de hablar mientras que las lentas indican que el interlocutor de el mensaje despacio
 Resultado de imagen para gestos reguladores
gestos adaptadores: son gestos para manejar emociones las cuales no queremos expresar. Se muestran cuando nuestro estado de animo es incompatible con la situacion particular en donde no podemos demostrar o expresar  nuestras emociones con la intensidad que realmente sentimos
tomamos reacciones cuando ante estos estados ya que no los podemos reflejar y nos sentimos ahogados y empezamos a tomar reacciones como:
ejemplo:
        como pasarse los dedos por el cuello de la camisa
        cuando nos sentimos ahogados por la tension de la situacion

        o cuando nos sentimos nerviosos nos cepillamos el cabello 

Resultado de imagen para gestos adaptadores

LENGUAJE PARALINGUISTICO

El tono y la inflexión: 
La voz es como una huella dactilar, una característica personal e intransferible de cada individuo. Desde el nacimiento la utilizamos en forma de llanto para reclamar el alimento y, a medida que crecemos, la voz se transforma en función de nuestro sexo. En lo que se refiere al tono, debemos plantearnos una primera cuestión: ¿Cómo escuchan nuestra voz los demás?. Es agradable, desagradable o neutra. Por ejemplo, simplemente con oír el tono con que nos saludan “Buenos días”, nos hacemos una idea aproximada de su humor de la persona en ese momento. Y es que emplear bien el tono de voz es fundamental para transmitir lo que queremos. La razón estriba en que el tono es el regulador entre el sentimiento y la expresión, entre lo sentido y lo verbalizado. Seguramente, alguna vez no hemos conseguido transmitir con eficacia lo que pretendíamos a pesar de utilizar las palabras justas, por no emplear el tono de voz adecuado.




El volumen de la voz: 
el volumen de la voz sirve para transmitir emociones y para enfatizar algunas partes de los discursos. Hay que hablar a un volumen adecuado, lo suficientemente elevado para que todos puedan oír al que habla, ni tan elevado que sea molesto. Hay que tener siempre presente que quien inicia una conversación en un estado de tensión mal adaptado a la situación, habla con un volumen de voz inapropiado.
El ritmo: 
Tanto en el tono como en el ritmo de la voz a emplear, es conveniente tener en cuenta la edad y el nivel que tiene nuestro interlocutor. La flexibilidad se hace imprescindible para que nuestro mensaje sea oído y entendido. La norma a seguir es: pensar más deprisa que nuestro interlocutor, pero hablar más despacio de lo que él piense. De esta forma, lograremos optimizar nuestra comunicación verbal.